|
![]() |
|
|||||||||
De los siete Ayuntamientos maragatos –incluido Astorga- es el mayor en superficie –179,10 Kms. Cuadrados-, y en número de pueblos –19- contando los desaparecidos recientemente. La región antiguamente se llamó “Somoza”, o para ser mas exactos, “la Somoza de Astorga”, ya que existieron otras, al oeste de la nuestra. En el paso –oficial, es decir, sobre “los papeles”- de Somoza a Maragatería, cosa que ocurrió a finales del primer tercio del siglo XVIII, intervinieron decisivamente varios factores: http://www.opcioncolombia.com/ic-markets • Su característica geográfica de paso natural hacia el Bierzo, factible en ambos valles (Duerna y Turienzo), pero mas cómodo a traves del de Turienzo. • La romanización; incluyendo en esto, que se trató de una larga lucha, y que una vez sometido el territorio iniciaron –o continuaron- una intensísima explotación de sus riquezas auríferas, y que esta explotación como la conquista previa, requirieron de un sistema logístico de imposible parangón. • Esta profusión de caminos propicia, ya en la Alta Edad Media, el comercio entre las regiones limítrofes (el monasterio de San Pedro de Montes, tan importante en algunos pueblos maragatos, consigió exencion real para 12 acémilas, y cuando arrienda sus casas en Molinaferrera, una de sus condiciones fué que “cuando sus acémilas pasaran por allí, que las dieran paja y las trataran bien, así como a los que las guiaban). En el siglo XVI, el comercio era fundamentalmente entre Galicia y las ferias castellanas, aumentando su zona de influencia en los siglos siguientes. En el XVIII la importancia de nuestros trajineros, ya conocidos como “Maragatos” era incuestionable. Es muy probable –y en algunos casos, está documentado- que las contínuas guerras que mantuvimos en esos años con Portugal, y que trajeron la despoblación y la ruina de amplias zonas de Galicia y Zamora (que tambien se dedicaban a la trajinería) ayudaran –con el desplazamiento hacia aquí de sus comerciantes- en el predominio de nuestra región sobre las demas.
- La arriería, nuestro Ayuntamiento destaca del resto, en todos ellos: https://opcioncolombia.com/ic-markets/ A.- MINAS DE ORO ROMANAS
Por los valles del Duerna y el Turienzo suben los caminos (muy probablemente de origen romano, y muchos de ellos datados en la época de la conquista) buscando Foncebadon, y los mas importantes confluyendo en Andiñuela, antes de coronar el puerto. Hay menciones medievales dal camino de Benavente para el Bierzo, y de la Carrera Berciana, en Santa Marina, Turienzo, Murias de Pedredo, o San Martin del Agostedo; así como al Camino de Galicia desde Campo Muga hacia Andiñuela, pasando por Valdemanzanas y Villardeciervos Menciones a Caminos Reales las taenemos en La Maluenga y Rabanal Viejo, y el Camino Gallego y sus cercanos Sendero y Camino de la Recua, atajaban desde el valle del Turienzo hacia el Puerto de Foncebadón.
El papel destacado que jugaron los arrieros de varios pueblos de este Ayuntamiento (Andiñuela, Rabanal del Camino, Santa Colomba, Santa Marina) en los años dorados de esa actividad –último tercio del siglo XVII al segundo del XIX- no es necesario resaltarlo, dándose la circunstancia de que, debido al peso e influencia de esos individúos, en la Escribanía del cercano Turienzo de los Caballeros se protocolizaron los documentos mas importantes de los pleitos por portazgos, los contratos de suministros de acémilas al ejercito, el transporte de los caudales del Banco de San Carlos, etc. Hasta la fecha, el primer documento “arriero” conocido en que aparece la palabra “Maragatería” –1.694- se protocoliza en este Ayuntamiento, y aquí tambien se apostilla el nombre de un pueblo: “Santa Colomba de los Maragatos” a comienzos del siglo XVIII.
|
|||||||||||
![]() |